Ex asistente de maestra de MPS se une a demanda federal contra ICE y DHS

EL SALVADOR (CBS58) --Yessenia Ruano, la asistente de maestra de MPS que se vio obligada a auto deportarse este verano, se expresa tras unirse a una demanda federal contra el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos y el Departamento de Seguridad Nacional.
Ruano dice que quiere justicia: para ella, para sus hijas y para otros inmigrantes. La demanda, presentada en California, cuenta con varios inmigrantes que se enfrentan a situaciones similares como demandantes, incluida Ruano.
Tenemos que alzar la voz. Yo ya estoy aquí, no tengo nada que perder. El no ya ha ganado. Luchamos por un sí. No es por mí, sino por mis hijas, por la comunidad que está allí.
Alega que ICE está violando la ley al detener y deportar a inmigrantes que son víctimas de delitos, sin el debido proceso.
El 17 de junio, Ruano viajó a El Salvador con sus hijas gemelas, el mismo país del que huyó en 2011 como víctima de la trata de personas. Dijo que fue forzada a auto deportarse, a pesar de tener una solicitud de visado en trámite.
Este es solo uno de los muchos casos que se han dado en Estados Unidos, en un cambio radical respecto a décadas de políticas de protección de las víctimas. Algunas de esas políticas incluyen la VAWA, promulgada en 1994 «para abordar el problema generalizado de que muchos no ciudadanos permanecían en relaciones abusivas porque un familiar abusivo tenía la llave de su estatus migratorio permanente en Estados Unidos». También se promulgó la Ley de Protección a las Víctimas de la Trata de Personas de 2000, la política de 2011 relativa a la discrecionalidad fiscal en los casos de visados T y U, y la Directiva de 2021 con un enfoque «centrado en las víctimas».
El cambio se debe a la directriz del presidente Donald Trump de «aplicar fielmente las leyes de inmigración». Sin embargo, la demanda afirma que «la directriz de 2025 revierte estas décadas de práctica de la agencia... sustituyéndolas por una directiva que da luz verde a su detención y expulsión como una cuestión rutinaria», y describe las normas actuales como «políticas ilegales».
Ruano dice que extraña su comunidad en Milwaukee, un lugar al que ha llamado hogar durante 14 años. Pero no se arrepiente de su decisión: «Me sentía perseguida, con miedo de que al día siguiente ICE cambiara las circunstancias y pensara: «Oh, podríamos detener a Yessenia». Ahora me siento más relajada, más en paz».
Las gemelas de 10 años de Ruano, que solo han conocido Wisconsin, son las que más han notado el cambio: «Han llorado y me han preguntado: «Mamá, ¿cuándo vamos a volver?», hasta que, tal vez, sean adultas, porque con el gobierno tal y como está ahora, no hay esperanza. Y es mejor estar a salvo que estar en un país donde te persiguen», compartió Ruano. Dijo que las niñas están en terapia y que están trabajando como familia para conectarse mejor con su nuevo hogar.
Ruano ahora está tomando clases de gastronomía en El Salvador y vive con su suegra mientras trabajan en la construcción de una nueva casa.
Nos hemos puesto en contacto con el ICE y el DHS para obtener comentarios, pero aún no hemos recibido respuesta.
Ruano dice que su visado T todavía está en proceso de revisión. El proceso, que normalmente duraría cuatro meses, ahora se espera que tarde cuatro años. Ella espera que esta demanda le sea favorable y pueda regresar a Milwaukee con su familia.
Se creó una campaña en GoFundMe para ayudar a Ruano a comenzar una nueva vida en El Salvador, especialmente teniendo en cuenta que recientemente había gastado $14,000 en su visado T.