Expertos advierten sobre el desafío migratorio para la Comunidad LGBTQ+

NOW: Expertos advierten sobre el desafío migratorio para la Comunidad LGBTQ+
NEXT:

MILWAUKEE (TELEMUNDO WI) - En medio de las tensiones políticas y los cambios drásticos en las políticas migratorias de Estados Unidos, la comunidad LGBTQ+ se enfrenta a un panorama incierto.

Ante la creciente amenaza de deportación, los expertos coinciden en que la asesoría sobre derechos migratorios y los posibles alivios migratorios podrían ser la clave para evitar que miles de personas se vean obligadas a regresar a países donde la persecución y el peligro son una constante.

Ricardo Galaviz, director asociado del Centro Comunitario LGBT de Milwaukee, señaló recientemente que la preocupación es grande debido a las situaciones extremas que muchos migrantes enfrentan en sus países de origen.

"La preocupación viene porque en otros países no tienen nada de derechos, libertades, como existían o existen aquí. El peligro viene de que no hay nada de protección para estos individuos", explicó Galaviz. La situación se vuelve aún más alarmante cuando se considera que algunos países no ofrecen las mínimas garantías de seguridad para las personas LGBTQ+.

Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia en enero de 2025, su administración ha implementado políticas migratorias más estrictas que han afectado a miles de migrantes. Entre sus medidas, se destaca la suspensión del programa de refugiados, el reconocimiento federal de solo dos sexos (masculino y femenino) basados en una clasificación biológica "inmutable", y la eliminación de la aplicación CBP One, que permitía a los solicitantes de asilo gestionar sus citas antes de ingresar a Estados Unidos.

La consecuencia de estas políticas ha sido devastadora para muchas personas de la comunidad LGBTQ+, que ahora se ven expuestas a regresar a lo que muchos describen como "el infierno" que dejaron atrás. "Si hay matanzas, si hay muertes, lo que sea, no todo va a estar reportado", agregó Galaviz, subrayando las consecuencias fatales que pueden ocurrir al regresar a países donde la violencia y la discriminación son comunes.

En la actualidad, Estados Unidos ofrece tres formas principales de protección humanitaria para las personas no ciudadanas que se enfrentan a la persecución o tortura en sus países de origen: el asilo, la suspensión de la deportación y la protección bajo la Convención contra la Tortura. Sin embargo, debido a las nuevas restricciones migratorias, las personas LGBTQ+ se encuentran en una situación de vulnerabilidad aún mayor.

Latinoamérica es una de las regiones más peligrosas para la comunidad LGBTQ+, y países como Brasil, México y Colombia figuran entre los más críticos. En muchos de estos lugares, las leyes y la violencia social generan condiciones de vida insostenibles para las personas que no se ajustan a las normas tradicionales de género y sexualidad.

Ante este panorama, los expertos recomiendan buscar una solución anticipada con un abogado especializado en inmigración antes de que el proceso de deportación se active. "Es fundamental que las personas consulten con un abogado para determinar su situación legal y evaluar las opciones que podrían ayudarles a permanecer en el país", indicó Galaviz. La asesoría legal oportuna es esencial para que estas personas puedan explorar todas las alternativas disponibles, ya sea solicitando asilo, apelando la deportación o buscando protección bajo la Convención contra la Tortura.

"No solo vinieron aquí para sobrevivir y trabajar, sino también para ser su ser auténtico", reflexionó Galaviz, destacando que para muchos de estos migrantes, Estados Unidos representa la última oportunidad para vivir libremente y de manera segura.

Comparte este artículo: