Trump pide a la Corte Suprema bloquear orden que obliga a EE.UU. a repatriar a hombre deportado por error a El Salvador
Por John Fritze y Devan Cole
(CNN) — El gobierno del presidente Donald Trump instó el lunes a la Corte Suprema a bloquear una orden de un tribunal inferior que exige a los funcionarios que lleven de regreso a Maryland a un hombre que fue deportado por error a El Salvador .
La apelación de emergencia sobre Kilmar Armando Abrego García, ciudadano salvadoreño, llegó al tribunal superior horas antes de las 11:59 p.m. del lunes, fecha límite establecida por un juez de un tribunal inferior para devolverlo a Estados Unidos.
Los abogados de Trump han admitido en documentos judiciales que el gobierno deportó por error al padre de tres hijos "debido a un error administrativo", pero afirmaron que no podía traerlo de regreso porque se encuentra bajo custodia salvadoreña. Su caso se suma al ya considerable escrutinio legal sobre los esfuerzos de la Casa Blanca para deportar inmigrantes sin audiencia ni revisión.
El Departamento de Justicia le dijo a la Corte Suprema que ordenar a los funcionarios que devuelvan al hombre es “sin precedentes”, ya que ahora sonaba familiar el argumento de que los tribunales federales están extralimitándose en su poder.
“Incluso en medio de una avalancha de medidas cautelares ilegales, esta orden es notable”, declaró el Procurador General D. John Sauer, recientemente confirmado, ante la Corte Suprema en la presentación del lunes. “La Constitución encarga al presidente, no a los tribunales federales de distrito, la conducción de la diplomacia exterior y la protección de la nación contra terroristas extranjeros, incluyendo su destitución”.
“Si bien Estados Unidos admite que la deportación a El Salvador fue un error administrativo… eso no autoriza a los tribunales de distrito a tomar el control de las relaciones exteriores, tratar al poder ejecutivo como un diplomático subordinado y exigir que Estados Unidos permita el ingreso a Estados Unidos esta noche a un miembro de una organización terrorista extranjera”, agregó Sauer.
Ábrego García se encontraba en el país ilegalmente, pero un juez de inmigración en 2019, tras revisar las pruebas, detuvo su deportación. Esto significaba que Ábrego García no podía ser deportado a El Salvador. El juez de inmigración determinó que una pandilla en su país natal lo había estado persiguiendo y amenazando de muerte debido al negocio de pupusas de su familia.
Durante los siguientes seis años, según consta en los registros judiciales, Abrego García vivió en Maryland, se reportó anualmente con funcionarios de inmigración y nunca fue acusado de ningún delito.
Pero Ábrego García terminó en uno de los tres aviones con destino a una prisión de mala reputación en El Salvador el 15 de marzo. Varias de las personas embarcadas en esos aviones fueron deportadas al amparo de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, invocación que ha generado su propia impugnación legal, ahora pendiente en la Corte Suprema. Sin embargo, según ha afirmado el gobierno, Ábrego García fue deportado bajo otras autoridades.
El viernes, la jueza federal de distrito Paula Xinis explicó en una opinión por qué había ordenado al gobierno devolver a Abrego García antes de las 11:59 p.m. del lunes.
Los funcionarios de la Casa Blanca se han burlado públicamente de la orden del juez y afirman que no tienen capacidad para devolver a Abrego García a los Estados Unidos.
“Jueza marxista ahora cree que es presidenta de El Salvador”, publicó el viernes el asesor de Trump, Stephen Miller, en las redes sociales.
Pero bajo juramento, el Departamento de Justicia ha sido mucho menos claro sobre la deportación. Presionado por Xinis la semana pasada sobre por qué Estados Unidos no podía devolver a Abrego García, el abogado del Departamento de Justicia, Erez Reuveni, dijo no tener una respuesta.
“Lo primero que hice cuando recibí este caso en mi escritorio fue preguntarles a mis clientes la misma pregunta”, respondió Reuveni.
Desde entonces, el Departamento de Justicia ha puesto a Reuven y a su supervisor en licencia .
El tribunal de apelaciones se niega a bloquear la orden
La solicitud a la Corte Suprema se produjo minutos antes de un fallo del Cuarto Tribunal de Apelaciones del Circuito de EE. UU. que rechazó la solicitud del Departamento de Justicia de levantar la orden del tribunal inferior.
El panel que rechazó la apelación estuvo compuesto por: la jueza Stephanie Thacker, designada por el ex presidente Barack Obama, el juez Harvie Wilkinson III, designado por el ex presidente Ronald Reagan, y el juez Robert King, designado por el ex presidente Bill Clinton.
La esposa de Abrego García, Jennifer Stefania Vásquez Sura, dijo que el fallo de la apelación le da “esperanza” y “ánimo”.
“Esta decisión me da esperanza y aún más ánimo para seguir luchando”, dijo. “Mis hijos, mi familia y yo seguiremos orando y buscando justicia. Ahora que el tribunal se ha pronunciado, pido de nuevo que tanto el presidente Trump como el presidente Bukele dejen de intentar más demoras. Deben acatar la orden del tribunal AHORA. Mis hijos esperan reunirse con su padre esta noche”.
Thacker escribió en una mordaz concurrencia explicando su razonamiento que el “Gobierno de los Estados Unidos no tiene autoridad legal para secuestrar de la calle a una persona que se encuentra legalmente presente en los Estados Unidos y sacarla del país sin el debido proceso”.
“La afirmación contraria del Gobierno y su argumento de que los tribunales federales son impotentes para intervenir son inadmisibles”, escribió, añadiendo más tarde que el “daño irreparable en este caso es el daño que se le está haciendo a Abrego García cada minuto que está en El Salvador”.
“Y el interés público indudablemente favorece exigir al Gobierno que facilite y haga efectivo su regreso a los Estados Unidos”, añadió.
En una declaración concurrente en la que explica su razonamiento, Wilkinson dijo que cree que es "legítimo que el tribunal de distrito exija que el gobierno 'facilite' el regreso del demandante a Estados Unidos para que pueda hacer valer los derechos que todos aparentemente coinciden en que le corresponden por ley".
“No cabe duda de que el gobierno cometió un error aquí”, continuó. “Por lo tanto, el gobierno tomó la única medida expresamente prohibida”.
Pero Wilkinson dijo que interpretó la orden de Xinis como una que exige que el gobierno facilite la liberación de Abrego García, en lugar de exigirla. Añadió que interpretarla como un requisito para la administración sería una intrusión excesiva en las facultades ejecutivas fundamentales.
Priscilla Alvarez de CNN contribuyó a este informe.
Esta historia ha sido actualizada con novedades adicionales.
The CNN-Wire
™ y © 2025 Cable News Network, Inc., una compañía de Warner Bros. Discovery. Todos los derechos reservados.